Acusan inequidad en elección judicial; piden una buena fiscalización
- PeriodicoYA Puebla
- hace 3 horas
- 3 Min. de lectura

Observatorio Electoral Judicial señala que hay espacios insuficientes para la socialización de las candidaturas por restricciones de las reglas
Pocos canales de difusión para conocer a las candidaturas, excesiva información para analizar, inequidades entre candidaturas, insuficientes espacios para la socialización de las candidaturas por restricciones de reglas casi imposibles de cumplir, violaciones a las reglas por candidatos y candidatas que utilizan equipos de trabajo, apoyo de organizaciones, compra de pauta en redes, así como las indefiniciones en la Sala Superior del Tribunal Electoral, son varios de los señalamientos realizadas por el Observatorio Electoral Judicial, tras las primeras semanas de campaña de la elección judicial.
Por lo tanto, lanzó llamados al INE y al Tribunal Electoral para que, en el caso del primero, realice una mejor fiscalización y monitoreo que frenen la inequidad en la contienda, y al segundo, para que castigue las “malas prácticas” que están afectando la integridad electoral, así como para que tome definiciones claras en sus sentencias.
En su décimo primer informe de vigilancia, el OEJ, responsabiliza a la emisión tardía de las reglas como la principal promotora de la inequidad, ya que, en víspera del inicio de campañas el INE tuvo que atender inquietudes de las candidaturas sobre lo que se podía o no hacer, sigue contestando dudas, pero existen varias situaciones que no han quedado “definidas legalmente” y se van interpretando por la autoridad.
En adición, el Observatorio alertó sobre deficiencias en la reglamentación y aplicación de las normas que rigen este proceso electoral, lo que ha derivado en obstáculos significativos para la promoción de candidaturas.
Se señaló que, las disposiciones implementadas han resultado restrictivas y poco claras.
Explicó que actualmente, las candidaturas sólo pueden hacer campaña mediante redes sociales, sin pauta publicitaria, y con materiales impresos en papel reciclable, lo que ha limitado su capacidad de difusión y afectado el acceso de la ciudadanía a información clave.
“La falta de reglas claras desde el inicio y las condiciones restrictivas han frenado la deliberación pública sobre las cualidades de las personas candidatas. Aunado a ello, la confusión en las listas publicadas y en la mecánica de votación ha dificultado que la ciudadanía conozca a quienes aspiran a la judicatura”, sostuvo el OEJ.
Asimismo, se denunció que la reciente disposición que exige invitar a al menos el 50% de las candidaturas a un mismo cargo en cualquier foro o evento, bajo criterios de paridad, ha vuelto prácticamente inviables los esfuerzos de universidades y organizaciones civiles por propiciar el debate y el voto informado.
Preocupación
El Observatorio, integrado por las organizaciones Laboratorio Electoral, Práctica, Disentir y México Evalúa, también apuntó su preocupación ante el incumplimiento de las reglas por parte de algunas candidaturas, incluyendo actos masivos prohibidos, el uso de recursos excesivos, y la compra de espacios en redes sociales.
“Resulta preocupante que quienes aspiran a aplicar las leyes no conozcan ni respeten las normas que rigen sus campañas”, enfatizó.
Sobre el Tribunal Electoral, el Observatorio criticó la ausencia de criterios claros por parte del TEPJF pues ha emitido resoluciones contradictorias sobre la naturaleza de la elección, lo cual abona a la incertidumbre jurídica y complica la equidad del proceso, por lo que se instó al TEPJF a establecer criterios unificados que brinden certeza.
Por ejemplo, en materia de fiscalización se tomaron criterios de las elecciones presidenciales y legislativa, sin tomar en cuenta las diferencias en materia de recursos, pero se dijo que por ser una elección distinta, el funcionariado público de los tres poderes de la Unión sí pueden hacer difusión de la elección judicial.
El dato
Vigilancia
Frente al reto comicial, el Observatorio Electoral Judicial reiteró su compromiso de continuar con el monitoreo de la elección, desde la campaña hasta la fiscalización de recursos.
“Damos un ejemplo de democracia”
Ante las críticas al desarrollo de la elección judicial del 1 de junio, la Presidente Claudia Sheinbaum llamó a los ciudadanos a votar en esa jornada electoral inédita en la historia del país.
Desde Campeche, insistió en que con la elección judicial se echa por tierra el planteamiento de que en México se tiene un régimen autoritario, pues ahora los ciudadanos decidirán la conformación de los tres poderes de la Unión.
“También estamos dando ejemplo al mundo en democracia, porque luego dicen nuestros adversarios que somos bien autoritarios. ¿Cómo vamos a ser autoritarios si estamos llamando a la gente a participar?
“Autoritario quiere decir que la Presidente decidiera todo y no, aquí es lo contrario, aquí el pueblo decide, el pueblo manda en nuestro país, y también va a mandar ahora para decir quienes quieren que sean sus ministros, sus magistrados, sus jueces. Eso se llama democracia”.
Arturo Páramo
Comentários