top of page

Hoy habrá alineación planetaria, 7 siete planetas serán visibles y no se repetirá hasta 2040

  • periodicoyapuebla
  • 28 feb
  • 3 Min. de lectura


Se recomienda para observar este fenómeno astronómico buscar sitios altos, libres de obstáculos como árboles y edificios, y con la menor contaminación lumínica

 

Hoy viernes se podrá observar un fenómeno cósmico en todo el país y el resto del mundo, pues al atardecer se podrá observar una alineación de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano, conocida como desfile de planetas, fenómeno que no se repetirá hasta el 2040.

 

Alfredo Manríquez Rangel, astrofísico y comunicador de la ciencia, explicó que el espectáculo astronómico puede ser documentado por el Mecanismo de Anticitera Monumental, un antiguo artefacto de bronce con engranajes que permitía predecir fenómenos celestes, el cual es considerado la primera computadora analógica del mundo y que ha sido recreada en la Universidad de Sonora, por un grupo de maestros investigadores y la Relojería Olvera.

 

    Los planetas giran alrededor del sol a distintas velocidades, de pronto se encuentran en posiciones que los podemos ver desde la tierra; durante el primer trimestre de este año, distintos planetas han estado visibles al atardecer, pero este viernes estarán presentes siete planetas y la luna, desde que caiga el sol y hasta que anochezca”, explicó el especialista.

 

Utilizando el Mecanismo de Anticitera Monumental de la Universidad de Sonora, Alfredo Manríquez mostró cómo en la computadora analógica construida con base en pendulos, engrajes y manecillas, todos los planetas están ubicados sobre la parte que representa el horizonte, tal y como este viernes, los planetas y la luna podrán observarse en el firmamento a 170 grados.

 

Para el caso de la Ciudad de México y entidades del centro del país el desfile planetario ocurría aproximadamente entre las 18:40 y hasta las 19:20 horas; en el noroeste del territorio nacional con tiempo del Pacífico, será desde las 18:20 hasta las 18:50 horas.

 

Para apreciar mejor este fenómeno astronómico se pueden buscar sitios altos, libres de obstáculos como árboles y edificios, y con la menor contaminación lumínica; además es importante que el cielo esté despejado de nubes donde ocurre el fenómeno; es importante considerar el horario del ocaso y la situación orográfica del poblado o ciudad donde se quiera observar la alineación.

 

Cuatro de los planetas -Mercurio, Venus, Júpiter y Marte- serán visibles a simple vista. Saturno será más difícil de ver porque estará un poco bajo en el horizonte. Y para ver Urano y Neptuno, los expertos dicen que es necesario echar mano de un telescopio.

 

El conocido como mecanismo de Anticitera fue descubierto por buceadores de esponjas en la isla griega del mismo nombre, en 1901, fue creado hace unos 2.200 años, en el siglo II A.C.

 

El Mecanismo de Anticitera Monumental, ubicado en la Universidad de Sonora, fue desarrollado con el apoyo de la Universidad Nacional Kapodistríaca de Atenas, con un mecanismo que fabricó la Relojes Olvera III Generación, con el propósito de formar a nuevos físicos, científicos y apoyar en procesos de investigación, según la propia institución.

 

En este se pueden observar el movimiento de los planetas, la luna y el sol, pero desde un punto de vista geocéntrico donde la tierra estaría en el centro del sistema solar como se creía en la antigüedad, sus manecillas marcan con enorme precisión la hora, el calendario, las constelaciones, eclipses, otros fenómenos astronómicos e incluso los años olímpicos.

 

El mecanismo original sacado en ruinas, roto en piezas y rodeado de algas y corales del fondo del mar, tiene un tamaño equiparable a una caja de zapatos, unos 34 centímetros de ancho, por 18 de profundidad y nueve centímetros de altura; la réplica monumental de la Universidad de Sonora, es 10 veces más grande.

 

Para recrear la primera computadora de la humanidad, los científicos aprovecharon tecnologías como rayos X y tomografías para ver las entrañas del mecanismo y recrearlos, e incluso completar algunas partes que los antiguos dejaron inconclusas.

 

El mecanismo original exhibido en el Museo de Atenas, continúa suscitando interés entre los científicos; un estudio reciente de la Universidad de Glasgow, con técnicas de análisis bayesiano, determinó que el mecanismo tenía entre 354 y 355 agujeros, que corresponden al calendario lunar griego en lugar del calendario solar de 365 días de los antiguos egipcios, y que hasta ahora los investigadores creían que era al que seguía.

Comentários


SSP-940x70.gif
bottom of page