Más estados prohíben los narcocorridos en el país
- periodicoyapuebla
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

El argumento que dan las entidades es que se promueve la violencia y hacen apología del delito
Tras el reciente altercado durante la presentación de Luis R. Conríquez en la Feria del Caballo de Texcoco, en el Estado de México, encendió nuevamente el debate respecto a la censura y regulación de los narcocorridos en México. El caos se desató cuando el artista decidió no interpretar sus temas más conocidos, vinculados con el crimen organizado, lo que provocó que asistentes lanzaran objetos al escenario y terminaran por destrozar parte del equipo.
Este tipo de situaciones ha llevado a que varias entidades en México impongan restricciones a la interpretación pública de narcocorridos, argumentando que promueven la violencia y hacen apología del delito.
¿Dónde está prohibido cantar narcocorridos?
Aunque no existe una prohibición a nivel federal, algunos estados han decidido actuar por cuenta propia. Entre los que han implementado medidas contra este tipo de música destacan:
Baja California: Desde noviembre de 2023, se impone una multa de hasta 1.2 millones de pesos a quienes interpreten narcocorridos en lugares públicos como bares y conciertos.
Estado de México: A raíz de lo ocurrido en Texcoco, se reforzaron las sanciones contra quienes promuevan temas relacionados con el crimen organizado.
Jalisco: El gobernador Pablo Lemus anunció la prohibición de conciertos que glorifiquen al narco, argumentando que estas expresiones musicales normalizan la violencia.
Nayarit: Desde febrero de 2025, está prohibida la reproducción o interpretación de narcocorridos en eventos masivos, como ferias o presentaciones en espacios públicos.
Guanajuato, Querétaro y Quintana Roo también han implementado restricciones similares.
¿Qué son los narcocorridos?
Los narcocorridos son un subgénero del tradicional corrido mexicano que relata historias de figuras del narcotráfico, destacando su poder, riqueza y estilo de vida fuera de la ley. A menudo idealizan a personajes del crimen organizado, convirtiéndolos en figuras admiradas por ciertos sectores.
Este tipo de música genera controversia por sus letras explícitas, lo que ha llevado a distintos gobiernos a cuestionar el impacto social que puede tener su difusión, especialmente entre jóvenes.
¿Censura o protección social?
La discusión sobre los narcocorridos enfrenta dos posturas: por un lado, quienes defienden la libertad de expresión y la creación artística; por otro, quienes consideran que estas canciones refuerzan una cultura de violencia que ya ha dejado profundas heridas en el país.
Mientras tanto, artistas como Luis R. Conríquez se encuentran en medio del fuego cruzado, enfrentando a un público que exige escuchar lo que les gusta, aunque eso choque con las normativas locales.
Comentarios