top of page

México reporta casos de defunciones por causas evitables o en exceso evitables

  • periodicoyapuebla
  • 8 abr
  • 3 Min. de lectura



Nuestro país es uno en el donde hay decenas de miles de defunciones por causas que son fáciles de evitar. La mayor carga de fatalidades se concentra en los temas de enfermedades del corazón y diabetes mellitus, mismos que totalizan más de 250 mil defunciones anuales. Agravándose en el periodo de la pandemia (2020-2023), pues el Covid-19 afectó de manera mucho más agresiva a las personas que padecían comorbilidades, como las enfermedades mencionadas, pero también desnutrición y obesidad.

 



Las muertes por desnutrición

 

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país han fallecido, entre los años 1998 y 2023, un total de 206 mil 202 personas por desnutrición. Esto hace un promedio anual de 7 mil 931 casos por año, por la causa señalada. A pesar de ese promedio, es importante decir que, afortunadamente, la tendencia es a la baja, aunque el descenso ha sido muy lento.

 

En efecto, entre los años 1998 al 2002, el promedio anual de defunciones por desnutrición fue de 9 mil 309. Posteriormente, en el periodo de 2003 a 2007, el promedio descendió a 8 mil 501 casos anuales. En el periodo de 2008 a 2012 el promedio tuvo una nueva disminución, a 8 mil 197 casos por año. Entre 2013 y 2017 el promedio fue de 7 mil 410 defunciones anuales. Posteriormente, entre los años 2018 y 2022 el promedio descendió a 6 mil 703 casos anuales. En ese periodo, los años con más casos fueron precisamente 2020 y 2021, con 7 mil 38 y 6 mil 883 defunciones anuales. Finalmente, para el año 2023, se registró la cifra histórica más baja, de 5 mil 601 defunciones por desnutrición.

 

Es importante destacar que mientras que a nivel nacional mueren más hombres que mujeres, en el caso de la desnutrición es a la inversa. Por ejemplo, entre 1998 y 2023 han fallecido 16.19 millones de personas, de las cuales 9.09 millones eran hombres y 7.08 millones eran mujeres. En el caso de la desnutrición, de las 206 mil 202 personas fallecidas, 101,121 eran hombres, y 105 mil 45 eran mujeres.

 



Las muertes por obesidad

 

Los datos del Inegi muestran que de 1998 a 2023 fallecieron 32 mil 652 personas por obesidad y otros trastornos por hiperalimentación. A diferencia de lo que pasa con la desnutrición, la tendencia de defunciones por obesidad creció gradualmente hasta el año 2021; mientras que en 2022 y 2023 se registraron descensos importantes.

 

Así, en el periodo de 1998 a 2022 se tuvo un promedio de 797 defunciones anuales por la causa señalada. Del año 2003 al 2007, el promedio anual creció a 967 decesos por año. Para el periodo 2008 al 2012, el promedio anual creció una vez más a mil 211 decesos. Para el periodo del 2013 al 2017 se tuvo un nuevo incremento para llegar a mil 300 decesos anuales. Para el periodo de 2018 a 2022 el promedio creció a mil 959 casos, con cifras récord en 2020 con 2 mil 949 decesos y en 2021, un total de 2 mil 629. Para los años 2022 y 2023 hubo descensos importantes a mil 659 y mil 483 defunciones por obesidad, respectivamente. Aun con esa disminución, el dato del 2023 implica cuatro decesos diarios, atribuidos directamente a la obesidad o la hiperalimentación.

 

En el caso de la obesidad, hay una mayor mortalidad de hombres que de mujeres, pues de los 32 mil 652 casos registrados de 1998 a 2023, un total de 17 mil 419 eran hombres y 15 mil 232 fueron mujeres.

Commentaires


SSP-940x70.gif
bottom of page