top of page

Tal día como hoy | Don Quijote de la Mancha

  • periodicoyapuebla
  • 16 ene
  • 3 Min. de lectura


No hace falta decir que es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal.

 

La primera parte, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, se publicó el 16 de enero de 1605. La segunda parte, diez años después.

 

El Quijote representa la primera novela moderna de la historia y ejerce una enorme influencia en toda la narrativa europea posterior. Se considera “el mejor trabajo literario jamás escrito”

 

Miguel de Cervantes (1547-1616) nos presenta al hidalgo Alonso Quijano, que pierde la cabeza tras leer demasiadas novelas de caballería y se cree un caballero andante. En su locura, decide adoptar el nombre de Don Quijote y salir en busca de aventuras acompañado de su fiel escudero Sancho Panza.

 

La novela analiza detenidamente la sociedad española de la época en la que fue escrita. Se reflejan en ella las diferencias sociales, los problemas políticos y económicos, y las injusticias que se llevan a cabo diariamente.

 

Don Quijote de la Mancha es, tras la Biblia, el libro más vendido en el mundo.

 



Se cree que se han vendido 400 millones de ejemplares y se ha traducido a 50 idiomas.

 

Fue en 1608 cuando se tradujo por primera vez esta obra. Fue al inglés, traducido por el irlandés Thomas Shelton. Este hizo una traducción casi literal del libro por lo que el resultado no se entendía correctamente. Años después aparecieron otras traducciones, no literales y con más calidad.

 

En 1989, una copia de Don Quijote de la Mancha se vendió por 1,5 millones de dólares. Se trataba de la primera edición que se encontraba en excelente estado y de los cuáles solo existen un par de ejemplares.

 

Con este dato este libro entra dentro de la lista de los más caros de la historia del mundo. Aunque El Quijote se convirtió en bestseller al poco de su lanzamiento, Cervantes solo obtuvo un 10% de los beneficios. Por aquel entonces los escritores vendían la licencia de impresión de su obra a la editorial, por lo que perdía la impresión del texto y sus ganancias.

 

Según las cuentas de Francisco de Robles, que compró el privilegio de editar la obra por 1.400 maravedíes, Cervantes sólo obtuvo el 10% de las ganancias que supuso la impresión de su novela.

 

También es importante recordar que Cervantes falleció en 1616 un año antes de la publicación, por una editorial de Barcelona, de la obra de Cervantes uniendo las dos partes. Por estos motivos, nuestro autor no pudo disfrutar de ningún beneficio adyacente a la venta de su libro.

 

Una curiosidad mas es que el autor utiliza en la obra unas 23.000 palabras diferentes, mientras que hoy en día un ciudadano medio emplea unas 5.000.

 

Leamos más.


Casa Cuevas Medrano

 

La Cueva Prisión de Medrano, en Argamasilla de Alba, es una construcción con un relevante valor etnográfico, que posee un valor histórico ya que está ligada a la figura de Miguel de Cervantes y a la tradición que afirma que el escritor estuvo preso en esta cueva y allí concibió su obra universal.

 

Miguel de Cervantes termina la primera parte del Quijote (1605) con una serie de poemas satíricos -espejo de los preliminares poéticos con que comienza la obra- que están escritos por “Los Académicos de la Argamasilla, lugar  de la Mancha, en vida  y muerte del valeroso don  Quijote de la Mancha”.

 

Por su parte, el Quijote apócrifo, que no es más que continuación de este final cervantino, aparece dedicado “al alcalde, regidores y hidalgos de la noble villa de Argamasilla, patria feliz del hidalgo caballero don Quijote de la Mancha”.

 

Sobre estos datos textuales del propio Quijote y de uno de sus lectores más aventajados, como lo fue Alonso Fernández de Avellaneda, surge la teoría de que “el lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme” es Argamasilla de Alba.

 

La cueva de Medrano, que se utilizó como cárcel en época de Cervantes, podría ser el espacio donde comenzara a escribir Cervantes el Quijote.

 

La leyenda hizo que el infante Sebastián Gabriel de Borbón, prior de la Orden de San Juan, comprara la casa en 1862 y que un año después, el editor Manuel Rivadeneyra trasladara allí su imprenta para imprimir la edición del Quijote de Juan Eugenio Hartzenbusch, en el mismo espacio donde se creía que había sido escrita.

Commentaires


SSP-940x70.gif
bottom of page